
El Teatro Real celebra este año el bicentenario de su apertura y en el 2017 el vigésimo aniversario de su reapertura. A través de un primer gran acto, el pasado mes de diciembre, se dio el pistoletazo de salida de la programación especial que tendrá lugar hasta el año 2018.
La construcción del Teatro Real
El Teatro Real fue un proyecto que tardó 32 años en ver la luz, por el que pasaron hasta 4 arquitectos distintos. La obra comenzó en abril de 1818 y fue encargada al arquitecto López Aguado, quién plantea la construcción de un teatro moderno propio de los siglos XVIII y XIX. A su muerte paso a manos de Custodio Teodoro Moreno. En 1837 se produce un nuevo parón, a partir del cual atravesó una etapa de distintos usos: como salón de baile, almacén de pólvora, cuartel de la Guardia Civil y Congreso de los Diputados.
En 1842 se reanuda la construcción de forma muy distinta por Juan Merlo, Fernandez Gutierréz y Juan de Ribera, aunque dos años después fue encargado al arquitecto mayor de palacio Narciso Pascual y Colomer, quien consigue abrirlo el 19 de noviembre de 1850. La inauguración se realizó con la interpretación de la obra de La Favorita de Donizetti.
Tras su apertura se dieron distintos incendios y reformas hasta que obligan en varias ocasiones a su cierre, hasta que en 1966 se produce una rehabilitación como sala de conciertos, Conservatorio y Escuela de Arte Dramático.

Fachada del Teatro Real desde la plaza de Oriente
El Teatro Real en la actualidad
En 1988 se empieza la reforma para que vuelva a ser un palacio de ópera .Para poder llevar a cabo la reforma fue primeramente necesaria la creación de nuevas sedes permanentes de los que eran en ese momento sus inquilinos. Por ello, se creo el Auditorio Nacional de Música, el Real Conservatorio Superior de Música, la sede del Ballet Nacional y la Escuela Superior de Arte Dramático.
En 1991 comienzan las obras de remodelación. Inicialmente se hace cargo de ellas el arquitecto Jose Manuel González Valcarcél , que se encontró con distintas dificultades con las que lidió hasta su muerte. Le sustituyó Francisco Rodríguez de Partearroyo, quien realizó un estudio alternativo por encargo del Ministerio de Cultura. En la reforma se incorporarón grandes avances técnicos como las 8 plataformas de las que consta la caja escénica. Se reabrió el 11 de octubre de 1997.

Auditorio del Teatro Real- Andreas Praefcke
¿Cuáles son los actos conmemorativos del bicentenario?
El pasado 11 de diciembre se produjo la presentación de los actos conmemorativos en una gala presentada por Iñaki Gabilondo en el que los responsables del Teatro dejaron claro que su objetivo era ampliar el repertorio y conseguir una mayor divulgación de la ópera.
Para ello, van a estrenar nuevas obras del siglo XX como Moses und Aron de Schöenberg o el gallo de oro de Rimski Korsakov. Traeran ritmos latinos con las óperas de Alberto Ginasteras Bomanza o Yerma de Heitor Villa-Lobos. Sin olvidarse de las óperas de los siglos VXII y VXIII como Giasone de Cavalli y Rodelinda de Händel. Estas y otras obras se podrán también escuchar en discos conmemorativos que lanzará el Real. Además el teatro se acercará a otro tipo de música como el jazz, el flamenco o el pop, este último enmarcado en el ciclo de conciertos Universal Music Festival
Así mismo, el Teatro Real difundirá sus óperas a centros culturales, ayuntamientos, hospitales y otras instituciones de toda España, y también fuera de nuestras fronteras, con especial atención en América Latina, gracias a un acuerdo firmado con el operador de satélites Hispasat.