Algo está pasando en la novela cuando destacados autores coinciden en abordar directamente sus propias vidas creando una especie de híbridos, a veces de enorme interés, como el último trabajo de Antonio Muñoz Molina.
Se esperaba con pasión el último trabajo del autor jienense, pues se trata del primero después de que en 2013 recibiera nada menos que el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. El anterior, “La noche de los tiempos”, se remonta no a la noche de los tiempos, pero sí al ya lejano en el tiempo 2009.
En “Como la sombra que se va”, el responsable de la impecable “El jinete polaco” bucea en uno de los sucesos más trágicos del siglo XX, el asesinato el 4 de abril de 1968 de Martin Luther King a manos del supremacista blanco James Earl Ray. Para componer la historia, se ha aprovechado de la reciente apertura de los archivos del FBI, que le ha permitido documentarse con pelos y señales en torno a la figura de este último.
Seix Barrall publica “Como la sombra que se va” en edición en tapa blanda de 536 páginas, pensando en los regalos de Navidad. Sale a la venta al precio de 15,81€.
Sinopsis de “Como la sombra que se va”, regreso a Lisboa
En 1968 muere Martin Luther King. Su ejecutor, el racista James Earl Ray huye de la policía, cambia de identidad, y abandona Estados Unidos. Recala en Lisboa, desde donde intentará viajar a Angola, en cuanto consiga el visado correspondiente.
Casi dos décadas después, en 1987, Antonio Muñoz Molina es un joven funcionario del Ayuntamiento de Granada que escribe en sus ratos libres una novela muy relacionada con la capital portuguesa, “El invierno en Lisboa”, que supondrá su consagración literaria, en los ratos libres que le permite su trabajo y su familia. Decide viajar hasta allí con el fin de recabar detalles para su libro.
En el momento actual, el autor realiza un nuevo viaje a Lisboa, donde visitará a su hijo, que sólo era un bebé entonces. Rememora la curiosidad que le despertaba la figura del asesino de Luther King.
Crítica de “Como la sombra que se va”, híbrido entre novela y ensayo
Se ha convertido en una tendencia en la narrativa reciente. Destacados autores han decidido renunciar a la ficción, y contar sus propias vivencias e historias reales en una especie de híbrido entre la novela y el ensayo, en la línea de Paul Auster y títulos como “Diario de invierno”. En España se ha visto en los casos de Luis Landero en “El balcón en invierno”, y Juan José Millás con “La mujer loca”.
En concreto, “Como la sombra que se va” tiene muchos puntos en común con la reciente “El impostor”, de Javier Cercas. Ésta ha salido al mercado poco después, aunque resulta evidente que el proceso de elaboración de ambos trabajos se ha realizado simultáneamente, y que sus autores no tenían intención ninguna de plagiarse mutuamente. Además, resulta evidente que salvo algunas coincidencias, como su voluntad autobiográfica de indagar en sus propios procesos creativos, y su crónica de las dificultades para reconstruir sucesos del pasado, se trata de libros muy distintos, escritos con estilos muy reconocibles y opuestos.
Quizás lo más interesante, al menos para quienes hayan seguido estrechamente la obra del de Úbeda, resida en los múltiples detalles que revela en torno a la elaboración de “El invierno en Lisboa”, así como sus reflexiones teóricas en torno a la novela. Se detectan también alusiones a sus constantes autorales, por ejemplo la importancia del azar en el destino de las personas. Nuevamente también indaga en la fragilidad de los derechos humanos, representados por el irrepetible Martin Luther King, cuya vida fue sesgada por un psicópata que recuerda por cierto al asesino de “Plenilunio”, y que Muñoz Molina trata de describir e incluso de comprender, dentro de su locura e intolerancia.