Los pedales de efectos electrónicos permiten al guitarrista experimentar y trabajar con un abanico de sonidos tan amplio, que convierten a la guitarra eléctrica en el instrumento más versátil en manos del músico moderno.
Este artículo te ayudará a elegir entre los distintos tipos de pedales básicos de efectos. Los sonidos muy eleborados como el de David Gilmour, de Pink Floyd o el de Steve Vai, al ser altamente procesados, incorporan torres de racks y efectos de pedal simultáneamente, por lo que esta guía se te puede quedar un poco incompleta.
No obstante, si es tu primera incursión en el mundo de los pedales de efectos para guitarra eléctrica, lo que sigue a continuación te servirá para cualquier estilo y tipo de música que pretendas ejecutar, llevando el sonido de tu guitarra a un nivel hasta entonces desconocido.
Para empezar, conviene saber que el pedal se conecta entre la guitarra y el amplificador y es posible conectar varios pedales a la vez; es decir, la salida de una unidad es la entrada de la otra.
Si conectas varios pedales, su orden varía el sonido, de tal modo que si por ejemplo el primer pedal da un efecto retardado y el segundo distorsionado, todos los retardos, sonarán distorsionados. Por el contrario, en el orden inverso, una señal de distorsión se retardaría creando un sonido más nítido.
La combinación o mezcla de los pedales origina sonidos distintos, con lo que lo ideal es experimentar a fin de conseguir el tuyo propio.
Existen varios tipos básicos de pedales de efectos:
1. Pedales compresores para guitarra eléctrica
Con este tipo de pedal dado que nuestra pulsación no es homogénea, se reduce el nivel de salida entre las notas fuertes y las suaves, dando de este modo un sonido más uniforme. Es decir, básicamente consigue dar más volumen a los sonidos más débiles a la vez que limita la señal en los sonidos más altos.
Los parámetros a tener en cuenta en este tipo de pedales son, el threshold que establece el nivel a partir del cual la señal se comprime, el ratio que indica la cantidad de reducción de la señal cuando supera el umbral, el attack o tiempo que tarda la señal en ser comprimida cuando supera el umbral establecido y el release o tiempo que el compresor dura en actuar cuando la señal cae por debajo del umbral.
2. Pedales de distorsión para guitarra eléctrica
La distorsión se produce, cuando la señal de entrada es distinta a la de salida, ya que esta última incorpora armónicos que no estaban presentes.
Un punto importante a tener en cuenta, es que una señal muy distorsionada, está a la vez comprimida, con lo que no sería preciso el uso de pedales compresores.
A su vez, dentro de los pedales de distorsión, hay que hacer una mención expresa a los Overdrive, que distorsionan el sonido pero menos, dando un tono más cálido y profundo.
La distorsión pura es más empleada en la música Heavy, siendo los pedales Overdrive más comunes en otros estilos, no obstante, el pedal Fuzz, quizá el pedal de distorsión más popular, fue ampliamente utilizado en el Rock de los años 60 y 70, sindo uno de sus fieles, el gran Jimi Hendrix
3. Pedales equalizadores para guitarra eléctrica
Este tipo de pedales modifica el contenido en frecuencias de la señal que procesa, permitiendo asignar diferentes volúmenes para cada frecuencia.
Los pedales equalizadores más comunes para guitarra, tienen 7 bandas y el uso de de cada una de ellas viene recogido en el siguiente enlace de guitarristas.info, no obstante aporto un pequeño resumen:
– 100 Hz (low bass). Si realzamos, damos cuerpo al sonido, si recortamos, corregimos sonidos apagados, y eliminamos feedback en guitarras acústicas.
– 200 Hz (soft bass). Si realzamos, damos calidez al sonido. Si recortamos damos claridad y reducimos feedback en acústicas.
– 400 Hz (hard bass). Si realzamos damos mayor definición a las partes rítmicas. Si recortamos eliminamos feedback en acústicas.
– 800 Hz. Si realzamos, conseguimos un sonido más agresivo, pero si recortamos conseguimos un sonido nasal.
– 1.6 kHz. Si realzamos, la guitarra destaca sobre otros instrumentos en una mezcla de sonido. Si recortamos eliminamos la presencia de la guitarra y evitamos que choque con la voz.
– 3.2 kHz. Si realzamos, damos todavía mayor relevancia al ataque sobre la cuerda. Si recortamos, evitamos sonidos asperos.
– 6.4 kHz. Si realzamos, damos un sonido más brillante a la guitarra. Si recortamos evitamos que la guitarra suene “fina”.
4. Pedales reductor de ruido para guitarra eléctrica
También conocidos como Noise Gate Pedal o Noise Supressor, la función que tienen es básicamente eliminar las interferencias y los zumbidos de los dintintos efectos, sin alterar el tono del sonido.
Este tipo de pedales, suelen tener dos controles, por un lado el threshold que sirve para indicar la cantidad de ruido que queremos quitar y el decay que se usa para indicar el momento, más pronto o más tarde, en que entrará en funcionamiento el reductor.
5. Pedales con efecto de modulación para guitarra eléctrica
Dentro de este tipo de pedales hay diferentes efectos, como el chorus que provoca cambios en la afinación y pequeños retrasos, el tremolo que modula el volumen a intervalos regulares, el vibrato que no afecta al volumen pero si a la afinación de la señal, el phaser que dobla la señal y luego la aplica con retraso o el flanger con un sonido metalizado en frecuencias medias y altas.
6. Pedales con efectos de ambiente para guitarra eléctrica
Nos referimos a dos efectos básicos:
– El Reverb: origina un sonido que se va desvaneciendo progresivamente, dando la sensación de una sala grande cuanto más reverb tenga la señal.
– El Delay: da la sensación de un sonido con eco.
7. Pedales con efecto de transposición de tono para guitarra eléctrica
Con estos pedales, la señal que entra se muestrea y se reproduce más deprisa o despacio, con el fin de subir o bajar el tono.
De este modo, tenemos el octavador, que nos permite añadir octavas por arriba o por abajo, el armonizador que permite añadir al tono, terceras, cuartas, quintas y tantas voces como nos permita el equipo y el desafinador que desafina la señal uniendo después a la original y dando la sensación de varias guitarras tocando a la vez.
8. Pedales loop para guitarra eléctrica
Estos pedales permiten sencillamente grabar la señal y ejecutarla en cualquier momento, de modo que puede grabar una pista de acompañamiento y hacer que suene a la vez que toca un solo.
9. Pedales multiefectos para guitarra eléctrica
La existencia de pedales multiefectos sirve además de para limitar el espacio que ocupan los mismos, integrando en un aparato compacto multitud de efectos fácilmente programables, para no tener que establecer un complejo orden de pedales.
Existen distintos pedales multiefecto en función de distintos precios y necesidades, pero su ventaja principal, aparte del tamaño, es la posibilidad de que cada uno de sus parámetros individuales se pueden grabar con un interruptor de pie y recuperar fácilmente con un MIDI o secuenciador.