
Un grupo multinacional de investigadores ha hallado, utilizando el Very Large Telescope de la Agencia Espacial Europea (ESA), la galaxia más radiante detectada hasta el momento en el universo primitivo y la han nombrado CR7, como un homenaje a Cristiano Ronaldo. Cabe mencionar que el equipo de científicos está encabezado por astrónomos lusitanos.
Gracias a esta investigación se ha podido averiguar que en el interior de esta distante galaxia, se encuentran astros de la primera generación estelar que surgió en el cosmos. Son objetos de grandes dimensiones, muy luminosos y hasta la fecha, únicamente hipotéticos.
CR7 una extraña galaxia
Esos cuerpos espaciales fueron crisoles de los primeros elementos pesados que hubo en el universo, es decir, materiales indispensables para la creación de los astros actuales y los mundos que los orbitan. Por lo consiguiente, estrellas escondidas en galaxias como la CR7, fueron básicas para la aparición de la vida tal y como la conocemos.
El objeto sideral recientemente descubierto, llamado CR7- muy probablemente como un homenaje al famoso jugador del Real Madrid, Cristiano Ronaldo-, es tres veces más radiante qué la galaxia más lejana identificada hasta el momento. Los científicos han indagado durante varios años acerca de la existencia de una primera generación de astros- identificados por la comunidad astronómica cómo estrellas de población III- que surgieron a partir de los materiales primordiales de la gran explosión que le dio origen al cosmos.
Las estrellas y galaxias más antiguas
Los elementos químicos más pesados como es el caso del hierro, nitrógeno, oxígeno y carbono- mismos que son indispensables para la vida-, se formaron dentro de estas antiguas estrellas. Lo anterior implica que los astros más primitivos debieron haberse forjado a partir de los únicos elementos que existían en el universo antes de la aparición de las estrellas que conocemos: helio, litio e hidrógeno.
De acuerdo a lo que comentan los especialistas, los astros de población III habrían sido de impresionantes proporciones, es decir, miles de veces más grandes que nuestro Sol. Eventualmente debieron haber terminado estallando como supernovas luego de algunos millones de años. Pero hasta la fecha, los intentos por hallar evidencias físicas de su real presencia no habían sido fructíferos.
Galaxia CR7 y el universo primitivo
El equipo de astrónomos encabezado por David Sobral de la Universidad de Lisboa, se valió del Very Large Telescope para explorar el cosmos antiguo, concentrándose en un periodo denominado como “reoinización”, el cual se presentó aproximadamente 800 millones de años luego de la gran explosión que dio origen al universo.
Fue así como hallaron varias galaxias «recientes» y de asombroso brillo, entre las cuales sobresalió de inmediato CR7, por ser un objeto muy inusual de acuerdo a lo comentado por los científicos participantes en el estudio. Pero además en CR7 se detectó una notable emisión de helio ionizado y curiosamente ningún vestigio de elementos más pesados en una radiante área de la galaxia. Lo anterior hizo pensar a los astrónomos que finalmente se pudo descubrir la primera prueba efectiva de la presencia de cúmulos estelares de población III, que habían experimentado una ionización de gas en el interior una galaxia del cosmos primitivo.