
Navidad ante el televisor. Podemos tener en casa todo un Home Cinema que invite a quedarse en el salón y disfrutar de la programación televisiva durante la festividad navideña. Las cadenas de televisión hacen programaciones especiales en Navidad, existiendo una oferta infantil y para toda la familia que va desde la película clásica al show de humor del especial navideño.
En España se dan verdaderas batallas cámpales en cada hogar para elegir qué cadena de televisión será la elegida en el televisor para ver las campanadas de Fin de Año. Habitualmente, los índices de audiencia indican que la más vista es La Primera, de TVE. Parece que la televisión pública tiene ese aire tradicional y familiar de las Navidades, que las privadas aún no se han ganado. Sin embargo, las nuevas tecnologías y las aplicaciones para móviles con Internet (Apps) están cambiando la manera de ver televisión y muchos jóvenes preferirán ver sus series y películas favoritas en estas plataformas.
Navidad ante el televisor, con personajes de gran proyección mediática
Muchas cadenas privadas buscan fenómenos mediáticos que “den la campanada”, nunca mejor dicho. Personajes de difícil clasificación artística como Belén Esteban o presentadores estrella como Arturo Valls y Manel Fuentes suelen tener la tradicional misión de presentar las campanadas de Año Nuevo.
Las clásicas campanadas acompañadas por la toma de uvas, donde a cada tañido debemos comer un grano de uva sin atragantarnos y con precisión relojera para ahuyentar a la mala suerte, son seguidas por millones de espectadores. Por eso las televisones privadas, y ahora más a causa de la eliminación de la publicidad en la cadena pública, buscan captar el interés del espectador en esos instantes finales. Adivinar cuál es el último anuncio del año o el primero del siguiente se ha convertido también en una tradición.
Aunque no tengan publicidad, los presentadores de TVE (Anne Igartiburu es una habitual), suelen llevarse la mayor parte de la audiencia al haberse convertido la emisión de las campanadas en la TVE1 en otro clásico de Navidad.
Películas que buscan al corazón
Es también muy común programar en estas fechas películas de carácter romántico o filmes con carga sentimental y mensaje sensible. Compartiendo los días con las películas para niños, con reposiciones de la Disney o con las últimas de animación digital, tendríamos películas como “Pretty Woman” (1990) de Garry Marshall, “Oficial y Caballero” (1982) de Taylor Hackford, o las clásicas, que no deberían faltar, “Qué bello es vivir” (1946) de Frank Capra, “Mujercitas” (1949) de Mervyn LeRoy o cualquiera de las versiones cinematográficas de “Oliver Twist”.
Últimamente, con el prejuicio de ser repetitivos y poco originales, muchos programadores de televisión están buscando otros títulos que también toquen al corazón pero más actuales, como “Forrest Gump” (1994) de Robert Zemeckis, protagonizada por el oscarizado Tom Hanks. Incluso, se alejan del palo sensible y buscan películas de marcado carácter comercial, grandes éxitos estrenados en el año que acaba.
Los musicales de Fin de Año ya no gustan
Preguntando a los productores de televisión por qué ya no hay programas musicales en las cadenas, la respuesta es contunde: porque no gustan. No se saben muy bien las causas, pero las galas de actuaciones de cantantes y músicos retransmitidas por televisión son muy poco seguidas. Algunas teorías hablan de que el público prefiere la asistencia en directo o que el espectador actual está más acostumbrado al video clip musical. Los que se quedan hasta el final de las galas navideñas son los más «mayores» de la casa.
Las galas musicales de Fin de Año en televisión no van a ser una excepción. Serán muy poco vistas y muy previsibles. Cada cadena apostará por acortar el tiempo de los programas musicales y de elegir menos cantantes que otras veces. No obstante, clásicos y tradicionales de la Navidad, como “Raphael” en TVE seguirán teniendo un sitio en nuestros televisores.