
Haruki Murakami con «Los años de peregrinación del chico sin color», nos adentra en una historia que al leerla nos hace pensar en la importancia de las situaciones que se viven en la adolescencia y de cómo éstas pueden afectar en la vida adulta. En este caso, ahonda en cómo la pérdida de las amistades puede hacer que una persona caiga en la más profunda depresión o incluso piense que quizás esté mejor muerta.
Ficha técnica de Los años de peregrinación del chico sin color
Autor: Haruki Murakami
Editorial: Maxi-Tusquets
Género: Narrativa
Longitud: 320 páginas
Año de publicación: 2013
ISBN: 8483839237
Argumento de Los años de peregrinación del chico sin color
Tsukuru Tazaki desde siempre ha sentido gran pasión por su peculiar pandilla de amigos y por las estaciones de tren. Ése grupo es muy importante para él a pesar de que se siente algo diferente al resto ya que sus cuatro amigos tenían algo que ver con colores menos él. Aún así, el apoyo, la amistad o la confianza son los principales ingredientes de esta cuadrilla, hasta tal punto de que todos son una verdadera piña. Pero de repente, de la noche a la mañana, todos lo dejan de lado con una sola llamada telefónica, se apartan de él y le indican que no quieren saber nada más de él.
A pesar de sus muchos intentos por volver a ponerse en contacto con ellos, le es imposible y cada vez entiende menos por qué le había ocurrido eso. No sabe qué es lo que ha motivado ese cambio tan drástico en los que creía sus amigos del alma y es algo que le marca mucho ya no solo en su vida de adolescente mientras estudia en la universidad, sino también en la de adulto.
A pesar de que decide dedicarse a su otra gran pasión, la creación de estaciones de tren y no lo hace nada mal, no son pocas las veces en las que Tsukuru ha pensado que tal vez hubiera sido mejor haber muerto y de hecho la idea hasta le seduce tanto que ha llegado pensar que “si él no existiera, el mundo tampoco existiría para él”.
Sobre el autor: Haruki Murakami
Haruki Murakami (Kioto, 1949) estudió literatura en la Universidad de Waseda y regentó durante varios años un club de jazz. Es, en la actualidad, el autor japonés más prestigioso y reconocido en todo el mundo, merecedor de premios como el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize. En España, ha recibido el Premio Arcebispo Juan de San Clemente, concedido por estudiantes gallegos, así como la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno español y el Premi Internacional Catalunya 2011. Tusquets Editores ha publicado ocho novelas de este autor, así como su libro de relatos “Sauce ciego”, “Mujer dormida” (II Premio Frank O’Connor) y la personalísima obra “De qué hablo cuando hablo de correr”. Escrita inmediatamente después de “Tokio blues”. “Norwegian Wood”, la novela “Baila, baila, baila” alterna la intriga, el sexo y el rock and roll con los densos y poéticos silencios del mejor Murakami.
Opinión personal sobre Los años de peregrinación del chico sin color
Se trata de un libro muy ameno y que se lee fácil y en el que, una vez más, Haruki Murakami vuelve con una historia en la que la soledad, los sentimientos, la incomprensión o la tristeza son los ingredientes principales.
Con “los años de peregrinación del chico si color” vuelve a hacer pensar al lector. Esta vez en cómo determinados hechos vividos en la adolescencia como la pérdida de los amigos, entre otros, pueden influir en la vida adulta.
No ha hilado nada mal las historias que se cuentan en esta novela y las ha hecho fluidas, con unos personajes bastante bien definidos, sobre todo en el caso del protagonista. Y aunque engancha al lector de principio a fin, la última parte queda en el aire. Según mi humilde opinión, se trata de una novela inacabada y con un final abierto, que quizás, no acaba de gustar demasiado.