La vendimia mendocina, espejo de la vida argentina

Luego de más de siete décadas la Fiesta Nacional de la Vendimia, al pie de la Cordillera de los Andes, cambia, evoluciona y como un espejo refleja la semblanza de la provincia de Mendoza y de la Argentina. El montaje del escenario al que subirán miles de artistas, la confección de los vestidos, el ensayo de músicos y bailarines son algunas de las fisonomías que se pueden ver por estos días.

Foto de Luján Frank Maraschio

Foto de Luján Frank Maraschio

El Libro de Oro de la Vendimia, el Diario Mendoza y Los Andes vertieron breves crónicas de la historia de la Fiesta de la Vendimia. Ellos glosan que, desde 1936 hasta hoy, año tras año, la celebración significa mucho más que los desfiles de las reinas de las diversas regiones mendocinas, los carros alegóricos, la música cuyana, los bailarines típicos y los fuegos artificiales.

Expresión autóctona

“A los largo de más de siete décadas [la fiesta], como un enorme espejo, ha reflejado los avatares políticos, sociales y económicos de la provincia y el país. Ha padecido inesperadas tormentas que arrastraron cosechas y terremotos que enlutaron a muchos barrios, ha sufrido reiteradas crisis institucionales y económica, ha sido usada para la propaganda política, para la intimidación y la censura”. Esto fue expresado por el Diario Mendoza, en una publicación editorial.

Foto de Luján Frank Maraschio

Foto de Luján Frank Maraschio

El prestigiosos medio añade que, “sin embargo [la festividad] mantiene, con esfuerzos y con desiguales resultados, el espíritu donoso que le dio origen: la celebración del vino y del paciente trabajo en las viñas, bodegas, y laboratorios donde especialistas crean el producto del cual no sentimos orgullosos”.

Breve historia

Con añeja tradición, arraigada en la cultura grecolatina, la festividad  de la vendimia se remonta en Mendoza al siglo XVII. La industria en esa provincia argentina se inicia allá por 1632, impulsada por el corregidor Juan de Adaro y Arrocola.

Por 1800 se sucedía una ceremonia  anual denominada  “Fiesta de las Chinas”, donde inmigrantes y criollos se mezclaban con las armonías de guitarras, se disputaban las bellezas de las mujeres y bebían vino, a la luz de candiles.

El umbral inicial de la Fiesta de la Vendimia tiene otra referencia en 1913, cuando se escoge a Mendoza sede del Segundo Congreso Nacional de la Industria y Comercio. Esto contó con la iniciativa del español José Trinez Díaz, cuando por primera vez se realizó una celebración fuera del terreno de las hileras, donde obreros celebraron el fin de la colecta al compás de guitarras, cantando, bailando y eligiendo como reina a una joven trabajadora.

Vendimia 2015

Foto Alberto Ponce/Telam

Foto Alberto Ponce/Telam

El ensamblado del escenario al que subirán miles de artistas, la confección del vestuario, los ensayos de músicos y danzarines, son sólo algunos de los aspectos preliminares a la Fiesta de la Vendimia. El gran Anfiteatro Griego Frank Romero Day ya comenzó a ser “trajeado”, escenográficamente, los músicos comenzaron a ensayar y el taller de vestuario trabaja a ritmo acelerado para confeccionar la ropa de actores, como asimismo de bailarines, indica la Agencia Télam.

El sábado 7 de marzo, fecha de apertura de la fiesta, subirá a escena “Postales de un oasis que late”, guión seleccionado para esta edición, y además se elegirá a la Reina de la Vendimia.

El tablado es uno de los grandes temas interesantes de la conmemoración. El escenógrafo Alejandro Rodríguez señaló que, “hay mucha sincronización, es un escenario que habla. Si recuerdan los primeros microcomponentes donde se podía ver unas ondas, un juego de luces, de esa forma dará la bienvenida a los mendocinos y turistas el Anfiteatro de la Fiesta de la Vendimia”.

Sinfonía rápida 

En el comienzo de enero, en la casa Escorihula Arizu, se instaló el “Taller de Vestuario, donde se ubicó una orquesta con 45 confeccionistas, bajo la batuta de Raúl Saldeña, para crear el vestuario del espectáculo. Además trabajarán, 25 modelistas,  5 planchadoras, 5 lavanderas, 4 encargadas de clasificación del vestuario y 6 personas de servicios generales, detalló la Agencia de Noticias Télam.

La dramaturga y guionista de “Postales de un oasis que Late”, Liliana Bodoc, se mostró emocionada al presenciar el ensayo de los músicos y dijo que, “el gran desafío es lograr que los tópicos tradicionales estén, pero que el público también tenga derecho a que se cuenten de una manera nueva”.

Amazon España: -

Amazon Reino Unido: -

Amazon Estados Unidos: -

Amazon España: -

Amazon Reino Unido: -

Amazon Estados Unidos: -

Amazon España: -

Amazon Reino Unido: -

Amazon Estados Unidos: -

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Haz la operación aritmética: *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.