“La guerra de Ifni” es un análisis profundo y humano, de esa contienda hablamos con su autor: Gustavo Adolfo Ordoño

Hablamos de su libro “La guerra de Ifni” con el historiador y periodista Gustavo Adolfo Ordoño, un análisis revelador de este olvidado conflicto bélico español.

La guerra de Ifni es una parte de nuestra historia reciente, traumática pero olvidada, y no precisamente para aliviar ese trauma, sino quizás por intereses del gobierno franquista. Pero el periodista e historiador Gustavo Adolfo Ordoño, lo analiza desde un punto de vista humano, no sólo considerando las consecuencias militares y políticas de esa contienda, sino las secuelas en los veteranos de la guerra de Ifni, no solo olvidados en aquel entonces sino en el presente también, cuando han querido reclamar sus derechos.

En este libro no solo encontraremos documentación histórica, sino historias humanas, algunas contadas directamente por los propios veteranos.

Pero antes de hablar con el autor, una pequeña presentación. Haciendo eco de la información editorial, podemos decir:

Gustavo Adolfo Ordoño es periodista e historiador. Máster en Historia Contemporánea de España en el contexto internacional y editor de la web Paxaugusta (http://www.paxaugusta.es), única bitácora en español dedicada al estudio de la dialéctica “Civilización y Barbarie”.

Nacido en Madrid, fue becario de RTVE como reportero en los Servicios Informativos durante la 1ª Guerra del Golfo en 1991. Interesado en la información internacional, trabajó como reportero y redactor para Europa Press TV.

Fue reportero gráfico y redactor del grupo editorial Hachette, en sus revistas de información sobre cine y televisión.

A partir de 1995, inicia su experiencia como publicista y asesor editorial en varias empresas del sector educativo.

Licenciado en Historia desde 2011, colabora con artículos de divulgación en varias publicaciones digitales, iniciando en esa fecha también el proyecto de estudios históricos y políticos, Pax augusta. Como escritor, tiene publicados relatos en libros colectivos y fue finalista del primer mini certamen literario del diario “20 Minutos”.

Como lector de sus artículos y otros trabajos, podemos decir además que es un autor prolífico y polifacético. Su blog da a la historia un repaso no exento de un humor mordaz, pero inteligente y con un análisis que no deja indiferente.

Amazon España: -

Amazon Reino Unido: -

Amazon Estados Unidos: -

Y esto es lo que nos cuenta el autor de la “La guerra de Ifni”:

Gustavo Adolfo Ordoño periodista e historiador autor de La guerra del Ifni

¿Qué fue lo que le atrajo de la guerra de Ifni como para decidirse a escribir su primer libro en solitario?

Pues la ignorancia. Me sorprendí a mí mismo cuando comprobé que todo un estudiante de Máster de Historia Contemporánea de España no supiera ni situar a Ifni en un mapa y mucho menos que hubo allí una guerra en 1957. Ese estudiante era yo y decidí que ese tema sería mi trabajo de fin de máster. El libro se basa en esa investigación universitaria.

Una de las tesis sobre la que se vertebra su libro y la investigación del mismo es la de que la guerra de Ifni fue más un intento de perjudicar a Francia más que el de defender los intereses de España en la zona, ya que el asunto es tratado como un problema menor ante los medios por parte del gobierno franquista de la época, así como la descolonización del Sáhara español.

Lo de perjudicar a Francia y descuidar los verdaderos intereses de España es uno más de los argumentos que doy sobre la profunda contradicción que tuvo la dictadura al actuar en la zona. No el principal. Lo que vertebra el libro es esa contradicción. Por ejemplo, dejan refugiarse a los terroristas marroquíes que atentaban contra Francia en territorio español de Marruecos, sin darse cuenta que a la larga los próximos serían los españoles…

¿Encontró durante su investigación para el libro documentos que permitieran aportar luz sobre estas investigaciones de la tesis sobre la guerra de Ifni en la que propone que sobretodo se quería perjudicar a Francia?

No hacían falta documentos en sí, de la administración del protectorado español por ejemplo. Bastaba con un análisis del tratamiento que se daba en la prensa española a los ataques contra Francia o los testimonios de dirigentes del Istiqlal (partido independentista) como Abbás El-Fassi, políticos con gran peso en el Marruecos actual, que todavía muestran asombro al recordar lo fácil que se lo ponía Franco a sus actuaciones contra Francia.

Sin embargo, realmente no fue una contienda insignificante, sino que supuso la muerte de unas 300 personas y 500 heridos en la parte española y mucho peor parados fueron los marroquís, con unas 1.000 bajas (aunque los números varían mucho según las fuentes). No fue una simple escaramuza y, dada la inferioridad técnica, militar y armamentística de los independentistas, marcó esa gran diferencia de bajas.

 Sobre las bajas es muy complicado llegar a cifras exactas, esas que apuntas son las más consensuadas. Que los marroquíes tuviesen más bajas también es porque su acción fue de ataque, ofensiva en muchos frentes (también en el Sáhara y Tarfaya), que suele haber más bajas que defensiva, como fue el caso español. En algunas batallas esa desigualdad de armas y de experiencia militar no era tal. Los guerrilleros independentistas conseguían armas del ejército Real marroquí, que paradójicamente había sido suministrado y entrenado por los ejércitos españoles y francés.

Amazon España: -

Amazon Reino Unido: -

Amazon Estados Unidos: -

¿Cómo se explica que este pueblo, que había alcanzado un grado de bienestar interesante en la zona, encontrara tanto eco en las ideas independentistas prendidas por el sultán marroquí, Mohammed V, incluso para enfrentarse a un ejército en principio “superior” militar y técnicamente hablando como el español?

 Pues es algo que también resulta contradictorio. Primero porque esa era la idea preconcebida del Régimen franquista, que le llevó a cierta ceguera ante el problema que se avecinaba. Sin embargo, aunque las tribus del Ifni siempre han sido belicosas, atacando a los enviados del sultán muchas veces a lo largo de los siglos, existía entre la población ifneña la misma “ilusión” por la independencia, por ser libres como pueblo, que el resto de las regiones del reciente Marruecos independiente.

La guerra de Ifni un libro que analiza muchos aspectos humanos e históricos desconocidos de esta olvidada contienda.

De todos modos, el Ejército de Liberación Marroquí contó con el apoyo (o el mirar a otro lado) indirecto de EE. UU., de forma que el ejército español se vio obligado a usar armamento y aviones, en algunos casos incluso de los tiempos de la guerra civil. ¿Puede explicarnos cómo es que esto fue así?

En realidad EEUU lo que hizo fue desentenderse del conflicto. Apoyando claramente a uno de los dos no sacaría más ventajas que haciendo tabla rasa con ambos bandos. Quizás Marruecos se vio más beneficiado porque ese “dejar hacer” de los estadounidenses a los guerrilleros del ELM era una forma de apoyo. El Ejército español no pudo usar todo el material bélico nuevo de EEUU más que nada por problemas operativos y logísticos. Por ejemplo, los aviones a reacción no podían operar en el único aeropuerto de la zona, el de Sidi Ifni, la capital. Por eso se tuvo que usar lo que había, y las Fuerzas Armadas españolas lo eran de un país que aún salía de una posguerra.

¿De qué forma influyó en la descolonización del Sáhara español la guerra de Ifni?

Buena pregunta. Y más cuando el Sáhara es todavía una cuestión abierta. Quizás la respuesta más razonable o mejor enfocada sería la que habla de temor. Miedo a que en el Sáhara se diese una guerra a gran escala, que difícilmente se hubiese podido minimizar como se hizo con la de Ifni. Además, hablar de la descolonización en el Sáhara español supone introducir algo más que el contexto internacional. Era el final de la dictadura, con todo lo que significa ese momento.

 Parte de la investigación de su libro la ha realizado tras hablar con los veteranos de la guerra de Ifni, quienes fueron noticia en el 2011 por su petición de una indemnización al gobierno. Al parecer, muchos de los enviados a luchar fueron reclutas del servicio militar sin apenas formación, que se vieron de golpe en el frente de batalla sin casi saber disparar un fusil. ¿Cómo quedó ese asunto?

Pues de los veteranos de guerra cada vez quedaban menos, ya en el 2011. Todos los soldados eran de reemplazo en 1957 (el Ejército es profesional a partir de 2001); incluso los que tuvieran más entrenamiento y fuesen voluntarios, como los legionarios o paracaidistas, eran jóvenes sin experiencia militar. Eran algunos oficiales los que podían haber tenido experiencia bélica durante la Guerra Civil. Los que son muchos y muy activos en sus reivindicaciones son los soldados que hicieron la mili en Sidi-Ifni, la capital. Al acabar la guerra a España sólo le quedaba esa ciudad como todo territorio de Ifni. Durante 10 años, hasta la retrocesión a Marruecos, existió una “guerra fría” en la zona, no siendo agradable hacer allí la mili. Si pregunta por el asunto de las indemnizaciones, todo quedó en el aire.

¿Con qué sentimiento cree que recuerdan estos veteranos la guerra de Ifni?

También es una buena pregunta. Al no dejarles tener una memoria colectiva y social de veteranos de guerra, pues la dictadura puso un velo sobre los hechos, minimizando tanto los efectos de la guerra como las consecuencias que pudieron generarse entre estas personas, cada uno tiene “su memoria”. En el caso de Adolfo Cano, el veterano que más testimonios directos me aportó, supuso una guerra nefasta y que le dejó varios traumas. Para otros, fue una mili peligrosa pero que asumieron con resignación; no les quedó otra.

Algunos veteranos de la guerra de Ifni condecorados llegaron a comentar que para recibir la medalla debían comprarla, cosa que no hicieron por amor propio o por falta de medios en el peor de los casos. ¿Ese desdén hacia ellos por parte del gobierno franquista sigue vigente de alguna manera hoy?

 Es lo que le pasó a Adolfo Cano. Él se negó a comprar la medalla al valor que le proponían tener por cuestión de dignidad, orgullo y principios. Aunque un dato de que, en realidad, estaba muy necesitado de reconocimiento y consideración por participar en esa guerra fue que aceptó con orgullo la medalla que al final le compraron sus compañeros de la asociación de veteranos. Eso fue hace poco, un año antes de fallecer (noviembre de 2017).  

 ¿Qué cree que aporta su libro sobre la guerra de Ifni? Aparte de poner en la palestra de nuevo este poco conocido episodio de nuestra historia reciente. 

Pues creo que el enfoque verdaderamente social y civil del asunto. Hasta ahora sólo existía el enfoque militar o de historia militar. Eso hablando de libros con trabajo de historiador detrás, porque también existen muchos libros testimoniales de los ex combatientes y las personas que hicieron el servicio militar allí. Mi libro tiene esa puesta en valor de denunciar que no es posible tener y hacer memoria histórica de la guerra de Ifni.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Haz la operación aritmética: *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.