
La Filosofía Moral es un elemento fundamental del pensamiento filosófico de John Locke que tendrá una gran influencia en el pensamiento posterior.
El pensamiento moral de Locke tiene como punto de inicio la clasificación de las ideas que propone la teoría del conocimiento. Así, al considerar la existencia de dos tipos de ideas (simples y complejas) niega la posibilidad de principios morales universales, así como de la existencia de ideas innatas de carácter moral. Las cosas son buenas o malas en función del placer y del dolor, definiendo la felicidad como el máximo placer al que podemos llegar. Tenemos así una visión similar a los planteamientos éticos similares a los de Aristóteles o Epicuro. El discurso moral utiliza ideas complejas, tal y como sucede en el terreno del conocimiento.
Ciencia Moral según John Locke
Es interesante analizar el hecho de que John Locke, tal y como habían hecho otros autores, pretendía crear una ciencia moral, como, por ejemplo, lo es la matemática. No obstante, la visión que plantea John Locke sobre la imposibilidad de una moral innata y universal determina que el fundamento de la ciencia moral sea el acuerdo y el consenso.
En cuanto a la visión que plantea John Locke sobre el hecho religioso debe tener presente que John Locke es partidario de la tolerancia religiosa, proponiendo una separación clara entre el gobierno civil y la religión. Sin embargo, su tolerancia no es infinita, ya que excluye de esta tolerancia a los católicos, el Islam y el ateísmo.
Importancia histórica de John Locke
John Locke es uno de los autores más importantes de la historia por dos cuestiones bastante destacadas tanto la una como la otra. En un primer hecho, debemos tener presente que John Locke es el iniciador del Empirismo y por tanto de la respuesta filosófica contra el Racionalismo continental, iniciado por Descartes, que considera la posibilidad del conocimiento al margen de la experiencia. John Locke es el primero en responder contra el principio de las ideas innatas, iniciando una polémica que centrará el pensamiento filosófico a lo largo de los siglos XVII y XVIII al pensar que el conocimiento sólo es posible a través de la experiencia sensible.
John Locke como iniciador del Liberalismo
Por otra parte, John Locke es el iniciador del movimiento político del Liberalismo, yendo más allá de la propuesta absolutista de Thomas Hobbes. No olvidemos que el Liberalismo es la base de nuestro sistema actual, la democracia liberal. Por todo ello, John Locke juega un papel fundamental en el pensamiento filosófico, siendo también el creador del concepto de derechos humanos, tan importante en la concepción de los derechos individuales y de la concepción actual de la democracia.