Entre los cineastas de las últimas décadas existen magníficos artesanos y otros que aunque no tengan el control total y absoluto de su obra, imprimen en ella sus criterios artísticos, estéticos y su forma de ver la vida. Buen ejemplo es la figura de Francis Ford Coppola. Pocos cineastas contemporáneos tienen una filmografía tan amplia, sólida y coherente como el italoamericano.
Nacido en Detroit (Michigan), el 7 de abril de 1939, la vocación artística de Francis Ford Coppola le viene de familia, pues fue el segundo hijo de Carmine Coppola, compositor y flautista, y de Italia Pennino, actriz. Su segundo nombre viene de que el hospital donde dio a luz su madre estaba subvencionado por la conocida empresa automovilística Ford. Fue un niño acomplejado, por sus continuos cambios de domicilio, que le hacían ser siempre el chico nuevo, y sentir cierta marginación, que ha marcado a algunos de sus personajes. También le traumatizó sufrir a los 9 años un ataque de poliomielitis, que le mantuvo parcialmente paralizado en cama durante un año. Este episodio lo ha reflejado posteriormente en varias de sus películas, por ejemplo en la cuarentena a la que es sometido Vito Corleone nada más llegar a América.
Cuando se recupera descubre el cine, y sus primeras preferencias se orientaban hacia el cine fantástico. También comienza a escribir, inspirado por los relatos de su hermano August, que le descubre a grandes escritores, como Joyce y Sartre.
Tras graduarse en secundaria en una academia militar, Coppola se matricula en Artes escénicas, en la universidad de Hofstra (Hempstead, Long Island). Allí monta diversas obras en el grupo de teatro, y cuando termina decide estudiar cine en UCLA, la universidad de California, donde coincide con futuros colaboradores como Carroll Ballard, y John Milius. Antes de licenciarse se inicia de forma poco prometedora en el cine profesional, al ser contratado para dirigir varios filmes de contenido pornográfico light. Ansioso por convertirse en un cineasta, el joven Coppola firmaba entusiasmado con letras gigantes todas sus obras, de lo que se arrepintió cuando al convertirse en un director consagrado, una distribuidora relanzó uno de aquellos filmes: “Tonight for Sure”.
Primeros pasos como realizador de Francis Ford Coppola
Le rescata Roger Corman, el rey de la serie B, especializado en rodar por pocos dólares. No tenía un cargo específico, así que a las órdenes de Corman, Coppola fue técnico de sonido y ayudante de dirección. Finalmente, su jefe le brindó la oportunidad de dirigir su primer largometraje, Dementia 13, subproducto de terror escrito por el propio Coppola en tres días, cuya trama es claramente deudora de “Psicosis”. Durante el rodaje conoció a Eleanor, con la que contrae matrimonio en 1963. Necesitado de dinero ante su nuevo estado civil, acepta trabajar como guionista, primero para Seven Arts, y luego para Fox, que finalmente dio luz verde a “Patton”, por el que Coppola recibió su primer Oscar al mejor guión. Mientras tanto, había comprado los derechos de “Ya eres un gran chico”, una novela del británico David Benedictus. Cuando los directivos de Seven Ars manifestaron su deseo de llevarla al cine, no tuvieron más remedio que negociar con Coppola, y finalmente dejarle que la dirigiera. Fue así como llegó a rodar su primer proyecto como realizador en el seno de la gran industria, sobre un joven repartidor enamorado de una actriz, traumada por una violación.
Decidido a poner en marcha sus propios proyectos, Coppola era consciente de que para ello necesitaba consolidarse en Hollywood, por lo que aceptó rodar un musical con el ya veterano Fred Astaire. “El valle del arco iris” recibió duras críticas, pero se salva del ridículo en un género muy difícil.
A continuación Coppola inicia una aventura más ambiciosa, crear la productora ideal, que aprovechara el talento de nuevos realizadores sin ponerles trabas, y que experimentara con nuevas tecnologías. Nace así en 1969 American Zoetrope, gracias a un acuerdo con Warner que proporciona a la nueva empresa una importante cantidad de dinero. La primera película será “Llueve sobre mi corazón”, una road movie con personajes marginales que se estrella en las taquillas. Coppola produce también el debut de su amigo George Lucas, “THX 1138”, que tampoco resulta rentable. El proyecto está a punto de fracasar, pero acuciado por las deudas Coppola acepta adaptar “El padrino”, un best-seller de Mario Puzzo que supone su primer éxito a gran escala. Además obtuvo tres Oscar relativos a la mejor película, guión adaptado y mejor actor protagonista: Marlon Brando.
Premiada con la Palma de Oro en Cannes, en 1973, “La conversación” advierte de los peligros de las nuevas tecnologías. El público la ignora por completo, pero Coppola consigue una nueva inyección de dinero arrasando en las taquillas con “El padrino 2”, que superó a la primera parte obteniendo seis Oscar. La suerte le sonríe también con otra producción de Zoetrope, “American Graffiti”, de nuevo dirigida por Lucas. No le sirve de mucho, pues sus utópicas ideas chocan con la realidad, tiene que hacer frente a demasiadas deudas y algunos de sus socios de Zoetrope no le devuelven el material que les ha prestado. Frustrado, se embarca en su más ambicioso proyecto: “Apocalipsis Now”. Literalmente “tiró sus Oscar y se fue para Filipinas”, según cuenta Eleanor Coppola, que recogió en un documental las dificultades que complicaron un rodaje que estuvo a punto de llevar al cineasta a la locura. Las condiciones climatológicas eran bastante duras, pero además, un tifón destruyó parte de los decorados y Martin Sheen sufrió un ataque cardíaco. Finalmente obtuvo la Palma de Oro en Cannes, y puso de moda la corriente antibélica en el cine.
Salvado de la quiebra, Coppola se gasta todo el dinero en producir películas que no son rentables, a pesar de la alta calidad de algunas, como “El corcel negro” y “Maestro en fugas”. Pero sobre todo se arruina por completo tras dirigir “Corazonada”, pionera en la utilización de nuevas tecnologías en el cine que supuso un descalabro absoluto. Tuvo incluso que vender sus estudios para hacer frente a los acreedores.
Los últimos años de Francis Ford Coppola
A esta tumultuosa época le sigue un período más tranquilo, en el que Coppola saca adelante magníficas cintas, aunque más convencionales. Casi a la vez rueda “Rebeldes” y “La ley de la calle”, ambas basadas en novelas de Susan E. Hinton, y después “Cotton Club”. “Peggy Sue se casó” y “Jardines de piedra”. En “Tucker, un hombre y su sueño”, las utópicas ideas del protagonista para fabricar el coche perfecto recuerdan a la odisea que supuso la creación de Zoetrope. Lo mismo ocurre en “Vida sin Zoe”, uno de los tres episodios de “Historias de Nueva York”, que se completaba con otros dos segmentos de Martin Scorsese y Woody Allen.
Convencido por dinero de que continuara la saga de “El padrino”, rueda una tercera parte, magnífica, aunque inferior a sus predecesoras. Tras su particular visión de “Drácula”, de Bram Stoker, sus últimos trabajos para la gran industria son la decepcionante “Jack”, y “Legítima defensa”, insulsa adaptación de una novela de John Grisham. Tras unos años de retiro, regresa filmando con financiación independiente las inclasificables “El hombre sin edad”, “Tetro” y “Twixt”, muy por debajo de sus grandes títulos anteriores. En los últimos años no ha abandonado su faceta de productor, sobre todo avalando títulos de su hija Sofia Coppola, como “Lost in Translation”.